Resultados con "este" en México | este interjección usada para llenar huecos o lagunas mentales. Este... ¿cuál fue la pregunta? |
Otros términos en donde figura "este" (o similar) | a la fregada frase de irritación con que se suele rechazar a alguien o algo que importuna y molesta. ¡A la fregada con que esté prohibido! Ponte en doble fila aquí, al cabo que no nos tardamos… |
| a morir (loc. adv.) mucho. Tenemos trabajo a morir en la oficina este mes. / ¿Te gustó el concierto? --¡A morir!
|
| a rajamadre (loc. adv.) 1) muy rápidamente, a toda velocidad. Dicen que iba a rajamadre cuando se salió del camino y cayó en un barranco. 2) a la máxima potencia. Tenía el estéreo a rajamadre: vivo en la casa de al lado y vibraban los vidrios de las ventanas. |
| acelere (m.) frenesí, agitación. ¿Qué acelere es este? Cálmense. Podemos terminar este trabajo mañana. |
| achicopalar (v.) (también como verbo pronominal achicopalarse) 1) avergonzar, humillar, cohibir. La risa de la gente lo achicopaló y no pudo terminar su discurso. / Josué se va a achicopalar si le dices que te gusta. Es muy tímido. 2) entristecer, afligir.
No te me achicopales; este sábado no puedo salir contigo, pero el próximo nos vamos a bailar. |
| agringado (adj.) dicho de objeto, concepto o persona que adopta el estilo o las costumbres estadounidenses. Se me hace muy agringado eso de festejar Halloween y luego olvidarse del día de los muertos. |
| agüite 1) (m.) tristeza, depresión. Es un agüite perderse ese concierto. 2) (m.) vergüenza. Sería un agüite si tuviera que admitir que copié en el examen.3) (m.) molestia, fastidio. ¡Uff, qué agüite! Voy a tener que mover este mueble pesado para alcanzar el documento que se me cayó allí atrás.
|
| al tin marín (loc. adv.) al azar, de manera aleatoria (también de tin marín). Contesté el examen al tin marín y me salió bien. |
| alebrestarse (v.) agitarse, alborotarse. No se me alebreste, amá, que el accidente que tuvo mi apá no fue nada serio.
|
| alucín 1) (m.) alucinación, estado de percepción alterada generalmente por una droga u otro tipo de estímulo intenso (también alucine). Traían un alucín bien cañón, muertos de la risa viendo las luces de un árbol de navidad. 2) (m.) persona, objeto o concepto que ocasiona una alucinación (en sentido figurado; (también alucine). Este cómico es un alucine, te va a gustar. 3) (adj.) alucinante, excepcional, extraordinario. ¡Son unos videojuegos bien alucines! |
| amén interjección para expresar ignorancia (en el noroeste del país). ¿Y quién se sacó el premio que rifaron? --Amén. Yo me fui antes de que lo anunciaran.
|
| andarle (loc. v.) 1) (a uno) tener urgencia o nececidad. Me anda por encontrar chamba; ¿Usted sabe de algo? 2) (a uno) encontrarse en serias dificultades (usado a menudo con el adverbio “ya”). Se comieron un par de docenas de duraznos entre los dos y al rato ya les andaba con el chorro. 3) con el verbo en el imperativo, término usado para incitar a la acción o a dar una respuesta. ¡Ándale, flojo, levántate que tienes que ir a la escuela! / ¡Ándele, don Fulgencio, no sea gacho y présteme su serrucho un ratito! / ¡Ándenle, córranle o los va a dejar el camión! dialecto |
| argüendero (adj./sust.) persona chismosa, entrometida. ¡Viejo argüendero, lárguese de aquí! ¿Usté qué vela tiene en este entierro? dialecto
|
| arquitonto (sust./adj.) arquitecto. El arquitonto que diseñó este edificio mezcló el estilo gótico con el barroco.
|
| arrastrado (sust./adj.) persona obsecuente y servil. ¡No seas tan arrastrado y dile a tu jefe que no quieres trabajar este fin de semana!
|
| arre interjección usada para expresar acuerdo (también arre lulú; habla pandillera, de barrios bajos; en el noroeste del país). ¡Avísale al “Barniz” que lo andan buscando sus jefes! –¡Arre! |
| arrecholado 1) (adj.) muy junto o abrazado (en el noreste del país). Nancy y Gonzalo ni caso nos hicieron; se la pasaron arrecholados toda la noche. 2) arrinconado, arrumbado. No me gusta que dejes la ropa sucia arrecholada; ponla en el canasto, que para eso está. dialecto |
| arrecholar (v.) 1) estar muy junto o en contacto (en el noreste del país). No vayas a arrecholar el arroz con los frijoles secos porque luego vas a batallar para separarlos. 2) arrinconar, arrumbar. Arrecholaron sus maletas y salieron a explorar la ciudad. dialecto |
| balata (f.) zapata del freno. ¿Oíste eso? Hay que cambiarle las balatas a este coche. dialecto
|
| báscula (f.) revisión corporal hecha a una persona con los brazos y piernas extendidos (con los verbos pasar, dar, hacer). El otro día me atracaron y que me dan báscula… hasta mis boletos del metro se llevaron. / Pinches tiras siempre se manchan cuando en el antro les hacen la báscula a las chavas. |
| basculear (v.) revisar corporalmente a una persona que se posiciona con los brazos y piernas extendidos. En la peni siempre basculean a todos los que van a visitar a los reos. |
| bichi (adj. invariable en género) desnudo (en el noroeste; voz de origen cahíta). Aquella vieja loca traía a su bebé bichi con el frío que hacía.
|
| bobito (m.) mosquito minúsculo que no pica (en el noroeste). No dejes la fruta allí porque al rato se llena la cocina de bobitos. dialecto |
| bocina (f.) altavoz. Se metieron al carro anoche y le robaron el estéreo con todo y bocinas. dialecto
|
| borlote 1) (m.) fiesta en grande. Le van a hacer borlote a Mayra para festejar sus quince años. 2) (m.) bulla, alboroto. Se armó un borlote cuando subió al escenario el cantante que ganó el concurso.
|
| buga (sust./adj. inv. en género) heterosexual (dicho por homosexuales). Algunos bugas vienen a este bar gay por pura curiosidad. |
| buqui (sust. invariable en género) niño (en el estado norteño de Sonora; también escrito buki). La buki estaba chillando porque tenía hambre. / Ya es hora de que se acuesten los buquis.
|
| cacique (sust./adj.) que escatima, que mide lo que da con exagerada moderación, o usa material insuficiente para crear algo (v. caciquear). ¡Huy, qué cacique el que hizo este arreglo floral, son más ramas verdes que gladiolas! |
| calaca 1) (f.) esqueleto humano. El día de los muertos es común comer dulces con forma de calaca. / ¿Qué le ves de bonito a esa modelo? Parece calaca de tan flaca. 2) (f.) por extensión, la muerte. A don Enrique se lo va a llevar la calaca si no se toma sus medicinas.
|
| cascorvo 1) (sust.) persona o animal con las piernas o patas arqueadas de tal manera que cuando están unidas, hay espacio entre las rodillas. ¿Recuerdas cómo salían los vaqueros todos cascorvos en las películas del oeste? 2) (adj.) arqueado (dicho de piernas). Tenía los hombros anchos y las piernas cascorvas. dialecto |
| catafixiar (v.) intercambiar, efectuar un trueque (término popularizado por el cómico Chabelo). ¿Estás loco? ¿Vas a catafixiar tu bici nueva por este estéreo viejo? |
| centavear (v.) sacarle dinero a alguien poco a poco (en el norte). No, este impuesto extra no tiene nada que ver en tu situación; nomás te quieren centavear. |
| chacal 1) (sust.) persona peligrosa, agresiva. No se queje si Rolando se fue sin pagarle las cervezas que pidió; es un chacal. 2) (sust.) persona que se aprovecha o abusa de menores de edad (en el noreste del país). La chacala de Silvia está saliendo con uno doce años menor que ella. 3) (adj.) feo, de mal gusto, de baja calidad. Neta q' el álbum que acaba de grabar esa banda está bien chacal.
|
| chacharear (v.) negociar con objetos de poco valor. Este fin de semana voy a chacharear al tianguis.
|
| chaineado (adj.) 1) limpio, lavado, brillante (del inglés "shine": brillo). Me dijeron que con este producto cualquier cosa hecha de piel queda bien chaineadita. 2) aseado y arreglado con esmero (dicho de persona). Salió de la casa bien chaineado. Creo que tiene una entrevista de trabajo. |
| chairo (sust.) individuo que profesa estar en contra de la globalización, ser naturalista, ecologista y luchar por los seres desventajados, pero es contradictorio, incongruente (en la Cd. de México). Organizaron una marcha de protesta por la paz, pero la mayoría de los chairos no participó porque ese mismo día inauguraban un café literario. (adj.) proprio de este tipo de persona. ¿Qué piensas de la ideología chaira? |
| chale no, de ninguna manera. ¡Chale, compadre! ¡Claro que te voy a pagar lo que te debo! se ha extendido su uso como interjección usada para contrastar o contradecir expresando protesta, rechazo o resistencia. ¡Chale, yo ni muerta me pondría ese vestido!
|
| chaparreras (f. pl.) zona adiposa en la parte exterior de los muslos de las mujeres. A mí las faldas se me ven muy mal por culpa de las chaparreras. |
| charra (f.) especie de chiste, cuento largo y gracioso (en el noroeste del país). Estuvimos contando charras después de clases.
|
| chayotero 1) (sust./adj.) periodista que se deja sobornar a cambio de ocultar o exponer un cierto tipo de noticia. Ella es seria y tiene buena reputación en el mundo del periodismo. No creo que sea una chayotera. 2) (adj.) relativo a este tipo de periodista. |
| chero (sust./adj., acortamiento de ranchero) rústico, no acostumbrado a tratar con la gente, poco refinado. Estela y Juana son bien cheras y nunca participan en clase.
|
| chicano (sust./adj.) persona de origen mexicano nacida en EEUU. Conocí a un chicano que me contaba que en su "yarda" hacía muchos "barbiquiús". / Este mural lo pintó una artista chicana. dialecto
|
| chichicaste (m.) susceptible, fácilmente irritable (en Chiapas; por una planta espinosa similar a la ortiga que lleva este nombre; voz de origen nahua). Gloria es un chichicaste, no le digan que no les gusta cómo le quedó su permanente nuevo. |
| chico (adj.) muy grande, enorme, impresionante (en sentido irónico). ¡Chico regalote que te dieron tus papás! ¿Cuánto cuesta un Mercedes Benz descapotable como este?
|
| chifladera (f.) locura, manía, extravagancia. Al Manolo le agarró la chifladera de las carreras clandestinas y siempre les pide a sus compas que apuesten por él. |
| chillón (m.) radio (caló pandillero del noroeste del país). ¡Súbele al chillón, esa rola me pasa!
|
| chimeco 1) (m.) autobús de transporte suburbano (en el centro-sudoeste). ¿Ya pasó el chimeco que va a Chimalhuacán? 2) (adj.) sucio (en Oaxaca y Guerrero). ¿Qué estabas haciendo que traes las manos tan chimecas? |
| chingado 1) (adj.) arruinado, destruido. Este radio ya está bien chingado, nomás se puede oír una estación. 2) (adj.) vil, malvado. El chingado perro de la vecina no me dejó dormir con su ladrerío. 3) interjección para expresar rabia, desilusión, exasperación. ¡Chingado! ¡Se me olvidaron las llaves del carro en la casa de Maribel! 4) (m. pl.) partícula enfatizante que denota irritación, enfado (soez). Y quién chingados te dijo que podías entrar? |
| chingatal (m. vulgar) mucho, gran cantidad (variante de chingo, en el noroeste del país). Al morrito le dieron un chingatal de regalos en su cumpleaños. |
| chínguere (m.) aguardiente; por extensión, cualquier bebida embriagante (en el centro del país). ¿Le pongo tantito chínguere a su café, don Efraín?
|
| chiripiorca (f.) violento tic o ataque de nervios; por extensión, se refiere a cuando algo o alguien deja de comportarse normalmente. Del programa TV de Chespirito. ¡Jajajaja! Mira, ¡ese baila como si le estuviera dando la chiripiorca! / Y de repente como que le dio la chiripiorca y ya no pudo ni hablar.
|
| chiturí (m.) persona que entra en sitios donde no ha sido invitada o sin pagar (en Chiapas; por un pájaro de plumaje vistoso que lleva este nombre). ¿Y a ése que está sentado en la mesa quién lo conoce? ¿Es otro chiturí? |
| chiva 1) (f.) heroína. Le encontraron 100 gramos de chiva entre el equipaje y lo arrestaron. 2) (adj.) delator. ¿El Beto? No, no le cuentes nada, todos saben que es chiva. 3) (adj.) cobarde, y por extensión, que no se droga. No creo que te puedas llevar bien con Vicky; ella es chiva y se escandalizaría si le ofrecieras un churro.
|
| chompeta (f) cabeza (en el noroeste del país—caló pandillero) Nos agarraron a pedradas y una le cayó al Pirulo en la chompeta.
|
| chompetear (v.) pensar, reflexionar, meditar (en el noroeste del país—caló pandillero). Estuve chompeteando toda la tarde y se me ocurre un plan para conseguir una nave para ahora en la noche.
|
| chorrocientos (adj.) muchos, gran cantidad (también chorroscientos). Tengo que leer chorroscientas páginas de este libro para la semana que entra.
|
| churido (adj.) envejecido, arrugado (en el noroeste). La pera ya estaba toda churida, así que la tiré. dialecto
|
| churir (v.) arrugar; churirse arrugarse (en el noroeste). Mira cómo se me churieron los dedos de tanto lavar. dialecto |
| cincho (adv.) seguramente, sin duda (en el noroeste; del inglés “cinch”). ¿Quién me puso el dedo? ¡Cincho ha de haber sido el pendejete de tu marido! |
| cinquechado (adj.) agachado (también chinquechado) (cayendo en desuso; en el noroeste). Estaban chinquechados, escribiendo algo en la banqueta. dialecto |
| cinquecharse (v.) agacharse (también chinquecharse) (en el noroeste; cayendo en desuso). Mi abuelo siempre decía del fútbol americano: ¡Yo no entiendo ese juego! Se forman, se cinquechan, se huelen el fundillo y ¡salen corriendo detrás de la pelota! dialecto |
| clavo 1) (m.) objeto de valor que se ha escondido (generalmente referido a sumas de dinero). Yo sabía que Florencio tenía su clavo, pero nunca supe qué tanto era hasta que se compró el Cadillac. 2) (m.) escondrijo donde se guardan cosas. Mira, este ladrillo suelto en la pared disimulaba el clavo de doña Panchita. |
| cochi (m.) cerdo, puerco (en el noroeste del país y en Chiapas). Se escaparon dos cochis del corral y a uno lo atropelló un carro. dialecto
|
| conchudez (f.) desvergüenza, indolencia, descaro. Fue el colmo de la conchudez: le subió el volumen bien alto al estéreo cuando empecé a hablarle de que debería ponerse a trabajar.
|
| conmutador (m.) centralita. Si no se sabe la extensión, llame al conmutador y pida que lo comuniquen. dialecto |
| cruz con los verbos cargar con / llevar, (loc. verbal) soportar una carga (moral) muy pesada (ej. marido drogadicto o golpeador, padre muy enfermo, hijo muy rebelde, etc.); por extensión e irónicamente, padecer de resaca, malestar físico causado por beber en exceso. ¡Mira qué cara trae el Omar! Pobre, anda cargando con la cruz.
|
| cundina (f.) sistema colectivo de ahorros, generalmente con duración establecida por los participantes. El número de personas que participan determina el número de abonos, que se hace periódicamente (semanalmente, mensualmente, etc.). Normalmente participa un mínimo de 10 personas, con una más con función de recolector de abonos. Cada periodo los participantes abonan una cantidad fija, y cada vez, a suerte, uno de los participantes recibe el monto de todos los abonos. La primera recolección del abono se lo queda el organizador de la cundina (en el noroeste). ¡Chale! ¡Mañana tengo que abonar el dinero de la cundina y me hacen falta $300! dialecto
Ver documentación |
| cura (f.) cosa divertida, graciosa (en el noroeste del país--Baja California, Sonora, Sinaloa). Es una cura oír hablar inglés a Rocío. con los verbos "agarrar" y "dar", (loc. v.) divertirse, reír, pasarla bien. Doña Petra agarró cura al ver a su hermana mayor disfrazada de ángel. / Las ocurrencias de Juvencio me dan un montón de cura. |
| curado (adj.) divertido, gracioso (en el noroeste del país––Baja California, Sonora, Sinaloa). Rogelio se sabe unas charras muy curadas. (adv.) de manera divertida, rara o con gracia. Bailaba bien curado, y toda la gente se le quedaba viendo.
Ver documentación |
| curársela (loc. v.) divertirse, pasar un buen rato (en el noroeste del país — Baja California, Sonora, Sinaloa). Nos la estuvimos curando un rato con el perrito, que es bien juguetón.
|
| darse vuelo (loc. v.) entregarse a una actividad con entusiasmo hasta el punto de excederse. En los festejos del Día de la Independencia todo el mundo se da vuelo prendiendo cohetes. |
| de aguilita (loc. adv.) en el aire; referido a la posición en cuclillas tomada cuando se defeca (y se orina, en el caso de las hembras) al aire libre o en escusados públicos con los cuales no se quiere entrar en contacto. Huy, este baño está bien sucio. –Haz de aguilita, pero apúrale, que nos están esperando afuera. |
| de hachazo (loc. adj.) que no tiene desarrollados los glúteos (en el noroeste del país). No, a Margot este tipo de pantalón le queda muy mal porque está de hachazo.
|
| de oquis 1) (loc. adv.) en vano, inútilmente. Hice una hora de cola de oquis porque cuando por fin llegué a la ventanilla, era hora de cerrar y no me quisieron atender. 2) (loc. adv.) gratuitamente. Venía este llaverito de oquis con la revista que compré. dialecto
Ver documentación |
| de pelos 1) (loc. adv.) magníficamente, muy bien (también de peluches). ¿Cómo te va en el trabajo nuevo?--¡De pelos! 2) (loc. adj.) muy bueno (también de peluches). Este CD está de peluches.
|
| de perdis (loc. conjunt.) por lo menos, aunque sea, como mínimo (variante jergal de de perdida). Si no tienes las diez bolas que te presté, de perdis abóname cinco, ¿no?
|
| desguachipado (adj.) desaliñado, descuidado en el aspecto (en Chiapas). Estela está deprimida, por eso la ves tan desguachipada. |
| desmadroso (adj./sust.) 1) travieso, que crea caos o problemas. Felipe es el alumno más desmadroso de la escuela. 2) fiestero, juerguista. Vivian es una desmadrosa: me la encuentro en todos los antros.
|
| desnalgado (adj.) que tiene poco desarrollados los glúteos (en el noroeste del país) Lástima, Manolo es guapo, pero así de desnalgados no me gustan los hombres.
|
| deste 1) interjección usada para llenar huecos o lagunas mentales. Deste... ¿qué te estaba diciendo? 2) (sust.) cosa, objeto, persona cuyo nombre se ha olvidado. Pásame el deste. / La desta me mandó una postal el otro día.
|
| destender (v.) deshacer, dicho de una cama. Cuando estábamos en el internado, yo siempre iba y les destendía la cama a mis compas para que los regañaran. dialecto |
| detritus defecam (m.) nombre alternativo para la capital, Distrito Federal. Tuve que ir hasta el detritus defecam para que me certificaran este documento.
|
| echar los kilos (a algo) (loc. v.) esforzarse, esmerarse por alcanzar una meta. Desde este verano le estoy echando los kilos para aprender a tocar la guitarra. |
| ei (adverbio) afirmación, sí (noroeste, occidente). ¿Vas a participar en la excursión? --Ei. Ya estoy en la lista. dialecto
|
| embicharse (v.) desnudarse (en el noroeste; de bichi). En el hospital le dijeron que se embichara para revisarlo bien.
|
| encamotado (adj.) 1) enamorado, encaprichado. Mi hermano David está encamotado con tu prima. 2) confundido (en el noreste). |
| encamotarse (v.) 1) enamorarse, encapricharse. 2) confundirse (en el noreste). Chin, me encamoté toda y ya no supe qué contestarle a la maestra. |
| enciclarse 1) (v.) sufrir los efectos adversos de una droga alucinógena. Yo no le hago al ácido porque tengo miedo de enciclarme. 2) (v.) por extensión, reaccionar mal ante algo, perder el control, alterarse. Se encicló cuando supo que condenaron a su hijo a cadena perpetua. |
| estéreo (m.) sistema de sonido estereofónico. ¿De qué marca es tu estéreo? dialecto
|
| estril (en el noroeste) 1) (m.) presunción, pose, alarde. No es más que un estril eso de andar en carros como el Hummer. 2) (sust./adj.) presumido, jactancioso, presuntuoso. Pinchis estriles, ahí andaban diciendo que son intocables y que la chota se la pela. |
| estrilar (v.) presumir, jactarse, hacer alarde de algo (en el noroeste). No me gusta estrilar, pero sin mí a la banda nunca la habrían dejado tener ni un toquín. |
| estriloso (sust./adj.) presumido, jactancioso, presuntuoso (en el noroeste). A ver si se te quita lo estrilosa, Sahely. Ya nos habías dicho que te graduaste de Stanford. |
| fachadiento 1) (sust. y adj.) vago, irresponsable, desvergonzado (en la península de Baja California). Después de haberme hecho enojar, el fachadiento de mi hijo me vino a pedir dinero. 2) (sust. y adj.) persona desaliñada, que se viste descuidadamente (en Sonora y la península de Baja California). Estela andaba toda fachadienta cuando su novio fue a pedir su mano.
|
| farolazo (m.) vaso de bebida alcohólica. Me hace falta un farolazo para reponerme de este susto.
|
| feria 1) (f.) dinero. Alicia me debe una feria. 2) (f.) cambio, monedas. No traigo feria para la máquina de las sodas. ¿Me cambias este billete?
|
| flaquencia (f.) flaqueza, extrema delgadez (en el noroeste). ¡Mira nomás las flaquencias de Norma! ¿No será anoréxica, tú? dialecto |
| fregado (adj.) 1) arruinado, destruido. Están muy fregados estos libros, deberías tratarlos con más cuidado. 2) malvado, vil. El fregado viejo que vive al lado se trajo a la tambora anoche después de la parranda y no dejó dormir a nadie. / ¡Fregado chamaco, este! ¿No te dije hace media hora que te metieras a bañar? 3) (m. pl.) partícula enfatizante que denota irritación, enfado. ¿Dónde fregados estabas? Hace horas que te busco.
|
| granero (m.) negocio que vende semillas y granos, aves de corral, y a veces ofrece servicio veterinario (en el noroeste del país). Porfa, si pasas por la calle Obregón, llega al granero y compra semillas de girasol para el perico. dialecto |
| guango 1) (adj.) aguado, blando (también guangoche). Cuando te estrechen la mano, no la pongas guanga como pescado muerto. 2) (adj.) ancho y sobrado, holgado (también guangoche). ¡Fíjate cuánto he adelgazado si este pantalón que me quedaba bien hace un mes ahora me queda guango! dialecto
|
| guarumo (m.) residuo de mariguana (lo que queda después de deshojar la planta); por extensión, mariguana de mala calidad. Ahorita hasta el guarumo me sabría a gloria. |
| güerindio (sust./adj.) usado más para calificar mujeres que hombres, se refiere despectivamente a la gente de aspecto indígena que hace de todo para parecer más blanca --desde el uso de cremas para aclarar la piel hasta (y sobre todo) teñirse el pelo rubio o rojizo (en el noroeste del país). Vi a Gonzalo con una güerindia el otro día; ¿sería su novia?
|
| güíjolo (m.) pavo (también huíjolo) (en el noroeste del país). Allá en el rancho mi abuelito mataba a los güíjolos retorciéndoles el pescuezo. dialecto |
| güilo 1) (adj.) flaco (también huilo; en el norte del país). Aquella gata está bien güila de tan desnutrida. / Don Marcos es ese viejito huilo que trabaja de periodiquero. 2) (sust./adj.) hombre libertino, mujeriego (en el noreste). A Fernando lo dejó la esposa por güilo.
|
| guindo (sust./adj.) rojo oscuro, color vino tinto (en el noreste). En Saltillo lo vieron manejando un carro guindo. dialecto |
| habliche (sust./adj. invariable en género) 1) mentiroso, embustero. Los políticos son todos unos hablichis: nunca cumplen sus promesas. 2) parlanchín. ¡Qué habliche es Rita, no le para la boca! (también hablichi; en el noroeste del país) |
| hacer de chivo los tamales (loc. v.) engañar (cualquier tipo de engaño, desde la infidelidad a la pareja hasta dar algo de inferior calidad en vez de lo esperado: dar gato por liebre). Uf, creo que nos hicieron de chivo los tamales con este software: la computadora se traba cada vez que lo quiero usar. |
| hacerla de pedo (loc. v., vulgar) 1) hacer un escándalo, protestar o reñir por una cuestión o problema insignificante. Me la hicieron de pedo en la aduana del aeropuerto porque llevaba un cortauñas en la bolsa. 2) complicar las cosas, extenderse (usado en el negativo). Pa’ no hacértela de pedo, nomás te digo que al final nos negaron la visa y tuvimos que cancelar el viaje. |
| hacerse cochi (loc. v.) hacerse el desentendido, tomársela cómoda (en el noroeste) Julián se hizo cochi y no cooperó para comprar el regalo de Mario.
|
| harnero (m.) viejo automóvil destartalado. ¿Quién vino a estacionar este harnero aquí?
|
| huerco (sust.) niño (en el noreste). Vo' a llevar a los huercos al doctor, están malos los dos.
|
| hueva 1) (f.) pereza, flojera (también güeva). Tengo que llevar a limpiar el pantalón, pero me da hueva ir a la tintorería. 2) (f.)cosa desagradable (también güeva). ¡No, qué hueva! ¡Tendré que pagar este recibo de la luz porque es la tercera vez que me advierten del retraso y amenazan con cortármela!
|
| íngasu deformación de "chingue a su... (madre)" Interjección de sorpresa, admiración, asombro, etc. (también ínguesu; en el noroeste del país). ¡Ínguesu! ¿Viste el Ferrari que acaba de rebasarnos?
|
| ir de mosca (loc. v.) viajar clandestinamente, generalmente agarrado de alguna parte externa de un vehículo. Iba de mosca cuando el camión pasó por un bache y me caí a media calle. |
| iux sufijo añadido a nombres propios (y ocasionalmente, a objetos) para darles un tono cariñoso. Normalmente usado para nombres de personas cercanas al interlocutor, como miembros de la familia, amigos, y hasta para la propia ciudad. Emiliux, ¿me ayudas a abrir este frasco, que está bien apretado? / Salúdenme a toda la bola allá en Tijuaniux.
|
| jalonear (v.) agarrar y sacudir o tirar de algo. No me estés jaloneando, mocoso. Ya casi nos vamos. / ¡Deja de jalonearme el pelo cada vez que me peinas! dialecto
|
| jolín (adj.) corto, dicho de prendas de tela (en el estado de Durango). No, este mantel queda muy jolín, necesitas uno más largo. / ¿Me queda demasiado jolina esta falda? dialecto
|
| lambiscón (sust./adj.) adulador. Las lambisconas de Lauren y Magda nunca contradicen al jefe aunque esté equivocado.
|
| machote (m.) formulario con espacios en blanco para rellenar. Mira, llena este machote y luego haz cola para la ventanilla 3. dialecto; voz de origen nahua
|
| madre (f., despectivo) 1) cualquier objeto. Quita esa madre de allí, que me está estorbando. / Nomás échale esta madre a su trago y verás que luego ni cuenta se da adonde la llevas... 2) acompañada del artículo indefinido (una), madre adquiere la acepción de nada, ninguna cosa, mientras que cuando va acompañada por un verbo, éste debe ir en el negativo. ¿Cuánto dinero te dio tu papá para ir al cine? --¡Una madre! / No me tocó ni una madre porque llegué tarde a la repartición. 3) la frase y la madre es sinónimo de etcétera, todo lo demás. En la barra había whisky, tequila, cognac y la madre, pero él nomás quería una chela. 4) con el adjetivo pura, negación rotunda. ¡Pura madre que te dejo que me copies en la prueba!
|
| madreado (adj., vulgar) en malas condiciones Este DVD ya está todo madreado--¿a quién se lo prestaste?
|
| madrear (v., vulgar) 1) herir como consecuencia de una pelea, dar una paliza. Te voy a madrear si no te das una calmada. 2) arruinar, averiar (también madrearse). Se madreó el ventilador y ni abanicos tenemos, con este calor.
|
| malviajar (v.) 1) sufrir los efectos adversos de una droga alucinógena (calco del inglés coloquial "have a bad trip"). Casi atropellan al "Chango" cuando malviajó y se puso a correr en medio del tráfico. 2) por extensión, malviajarse reaccionar mal ante algo, perder el control, alterarse. No, con esa música yo me malviajo, mejor pon otro disco. |
| manguera (en el noroeste) 1) (sust./adj.) persona que comete indiscreciones y revela información confidencial sin darse cuenta (por su tendencia a regarla). ¡Qué manguera eres, de a tiro! Te dije que no le dijeras nada a mi apá de que voy a salir y es lo primero que haces. 2) (m.) por extensión, individuo que admira e imita a los narcotraficantes, alardeando su familiaridad con ellos (y a menudo delatándolos), comportándose de manera prepotente y violenta. Llegó un manguera en su picap, con el radio a todo lo que daba, escuchando narcocorridos. |
| manguerear (v.) (en el noroeste) 1) cometer indiscreciones, delatar. Se la pasaba manguereando y luego todavía preguntaba que si por qué la gente le sacaba la vuelta. 2) pavonearse, hacer alarde de fuerza, influencia, riqueza o poder. ¿Y tú de qué manguereas si no tienes ni en qué caerte muerto? |
| manos de estómago 1) (loc. sust. invariable) persona torpe, falta de destreza. Si esas herramientas las usa el manos de estómago de René y no les ha dado en la madre, tienen que ser bien resistentes. 2) con el verbo tener (loc. v.), ser torpe, incapaz. ¡Usté sí que tiene manos de estómago, compadre! ¡Mire cómo me dejó el binocular que le presté! |
| mapeador (m.) utensilio para fregar pisos (del inglés "mop"; en la zona fronteriza norteña). Te voy a comprar un mapeador decente. Éste ya está todo deshilachado. |
| maquila 1) (f.) proceso de una o más fases de la manufactura o ensamblaje de un producto por cuenta de una empresa extranjera. 2) (f.) sector industrial basado en este proceso. La importancia económica de la maquila es evidente en las estadísticas laborales en el país. dialecto
|
| marcar (v.) llamar por teléfono. Márcale a Rebeca y dile que ya llegamos pa' que no esté con pendiente. dialecto
|
| mayate (m.) insecto de color brillante, escarabajo estercolero (coleóptero). dialecto; voz de origen nahua
|
| mocho (sust./adj.) 1) amputado. La gata de la cola mocha tuvo un accidente con el ventilador. 2) por extensión, cualquier cosa incompleta, a la que le hace falta algo. No se ha acostumbrado a los frenos y habla todo mocho. 3) persona que pasa la mayoría de su tiempo en la iglesia, beato, santurrón. Yo ya no quiero quedarme con mis tíos en las vacaciones porque son bien mochos y siempre quieren que vaya con ellos a la iglesia. 4) persona rústica, inculta. Llegaron unos mochos a pedir trabajo, pero ninguno supo llenar la solicitud de empleo. |
| mormarse (v.) congestionarse las vías respiratorias debido a un resfriado. Me mormé porque me fui a dar una vuelta en la moto con este frío y no me puse bufanda. dialecto |
| moverla (loc. v.) usada siempre en presente indicativo, ser superior, lo máximo (en el noreste). Esa banda no es muy conocida pero me cae que la mueve bien machín. |
| mugroso (sust./adj.) 1) término usado como insulto leve, a veces en tono jocoso.
La mugrosa de Verónica me dejó plantada en la lunada y tuve que pedir raite para irme a mi casa. / ¡Mugrosos viejos, tenían que ponerse a fumar mientras yo estaba comiendo! 2) (m., despectivo) delincuente de poca monta que trabaja para un narcotraficante (en el noroeste). En las noticias se ven siempre los mismos mugrosos que arrestan y luego sueltan. |
| nanches no. Le pedí permiso a mi apá de ir a la disco, pero me dijo nanches porque todavía estoy castigada por las malas calificaciones que saqué este semestre.
|
| nieve (f.) cocaína. El hombre nos ofreció algo de nieve para festejar el cierre del contrato. |
| ñoñear (v.) estudiar mucho. Este mes habrá que ñoñear un montón porque vamos a tener exámenes finales. |
| okey 1) interjección para expresar o pedir acuerdo. Si pasas por la farmacia, ¿me compras un jarabe para la tos? —Okey. / Te espero afuera, ¿okey? –Okey. 2) (m.) aceptación, visto bueno. Necesito el okey del jefe antes de confirmar este pedido. 3) (adv.) bien. ¿Cómo te sientes, te mareaste? —Un poquito, pero ya me siento okey. (del inglés “okay”) |
| pachequear (v.) drogarse con mariguana. Estéban no fumaba tabaco pero le encantaba pachequear. |
| pancho (m.) acción exagerada, barullo, escándalo. Este mocoso me hizo un pancho en la fiesta porque quería un regalo que le dieron al festejado.
|
| panchólares 1) (m., plural) dinero falso. Los panchólares eran billetes de juguete que se regalaban con el Choco Milk, chocolate en polvo promocionado por Pancho Pantera, dibujo animado. Imprimían y distribuían panchólares de $100 hasta que los descubrieron. 2) (m., pl.) por extensión, pesos (unidad monetaria mexicana), en tono jocoso. Ganando panchólares nunca lograré ahorrar lo suficiente para el viaje que quiero hacer a Europa.
|
| parar oreja (loc. v.) (también parar la oreja) 1) escuchar con atención. Cuando oí que iban a ofrecer becas para el próximo año, luego luego paré la oreja. 2) por extensión, espiar, intentar enterarse de algo con disimulo. Mejor me lo cuentas después, que por ahí anda mi amá parando oreja. |
| petate (m.) estera de paja para dormir. A mí me gusta llevarme un petate a la playa para poner abajo de la toalla. dialecto; voz de origen nahua
|
| picadiente (m.) mondadientes, palito delgado para quitar los residuos de alimentos que quedan atrapados entre los dientes (en el noroeste). Tenía las piernas flacas como picadientes. dialecto |
| pinche (adj.) (también pinchi, en el noroeste) 1) vil, despreciable. El pinche viejo ese me echó a su perro para que me mordiera. 2) insignificante, de poco valor. Dijeron que iba a haber comida gratis, y cuando empezó la repartición, vimos que daban una pinchi tortillita con frijoles nomás.
|
| pinchemil (adj.) muchos, gran cantidad (también pinchimil, en el noroeste). Cuando me compré la compu nueva, mi carnal le cargó algunos de los pinchemil programas que se bajó gratis de internet. |
| pinchurriento (adj.) 1) insignificante, indigno. Llegó a la fiesta con su pinchurriento novio, el que siempre trae los mismos pantalones rotos. 2) escaso, insuficiente, miserable. Mi tío Esteban me dio dos pinchurrientos pesos por haberle lavado y encerado el coche. / Le pusieron solo tres pinchurrientas rosas al arreglo floral que ordené para mi novia.
|
| pinteársela (loc. v.) faltar a la escuela o saltarse una clase sin justificación (en el noroeste). Me la quiero pintear el viernes porque hay prueba de cálculo y no he estudiado.
|
| pirata (adj.) 1) vulgar, de mala calidad (en Baja California). Conocí a la morra de Javier. Uta, está bien pirata. / ¡Uff, qué pirata está este museo, no tiene nada que valga la pena ver! 2) impresionante, impactante (en Chihuahua). ¿Viste la güila tan pirata que trae el Alfonso? |
| pisteable (adj.) agradable, ideal para relajarse y beber (en el noroeste). Fue una tarde muy pisteable en la laguna Hanson. / Sacaron varias rolas nuevas bien pisteables. |
| pluma (f.) bolígrafo. Se le acabó la tinta a esta pluma; ¿tienes una que me prestes? dialecto
|
| ponchar 1) (v.) perforar (del inglés "to punch"); poncharse (v.) sufrir un pinchazo un neumático de automóvil. El acto de vandalismo más común en este barrio es el de ponchar llantas. 2) (v.) en el juego de béisbol, cuando un jugador pierde su turno y es eliminado después de no conectar con la pelota. Se deprimió porque lo poncharon dos veces en el mismo partido. dialecto
|
| porro (sust.) en el ambiente universitario, miembro de grupos de revoltosos que se divierten molestando (obstaculizando el paso, robando, insultando) a los estudiantes en el campus y también en las manifestaciones deportivas; extendido a ambientes políticos. Tengo que ir a la facultad de ingeniería y me da miedo porque ahí siempre se pone un porro que una vez me quiso robar el celular. |
| prender (v.) encender cualquier aparato. No prendas el estéreo, que vas a despertar al plebito. dialecto
|
| quién quita (loc. adv.) 1) ojalá. Quién quita y este año me dan un aumento de sueldo. 2) tal vez, quizá. Apúrese, doña Virginia, vamos tarde pero quién quita y todavía no sale el avión. dialecto
|
| quinto (m.) moneda de cinco centésimos; por extención, dinero (término rústico; cayendo en desuso). No te puedo dar nada. ¡No traigo ni un quinto! / Era uno que tenía muchos quintos y se compró una hacienda en el campo. 2) (m.) virginidad. Ella se animó a perder el quinto nomás porque sus amigas le hacían burla y le decían “niña”. 3 (adj.) virgen. Parece mentira, pero Jacinta, que ya cumplió 26 años, es quinto todavía. |
| rascuache (adj.) de baja calidad, de mal aspecto, desaliñado. María nació en este pueblo rascuache. Cuando cumplió los 18 se fue y nunca volvió.
|
| rebanarla (loc. v.) divertirse, pasarla bien (en el noreste del país —Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas). Hacía mucho tiempo que no salíamos a rebanarla. |
| rebane (m.) 1) cosa, dicho o situación cómica, chistosa (en el noreste — Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas). ¡Qué rebane con Maura! Según ella nos iba a enseñar a bailar el tango y resulta que no sabe ni lo que es... se aventó unos pasos de mambo. 2) diversión. Me pasé todo el fin de semana en el puro rebane con la raza. |
| refabrón cavor (loc sust. m.) eufemismo de “recabrón favor” con sílabas invertidas, usado para expresar descontento, sobre todo cuando alguien se siente ofendido o tratado injustamente. Hágame el refabrón cavor y dígale al gerente que no me voy a ir hasta que elimine de la cuenta este servicio que nunca recibí.
|
| relajo (m.) 1) lío, escándalo, alboroto. Los papás de su novia le armaron un relajo a Ismael porque la trajo de regreso a su casa a las cinco de la mañana. 2) dificultad. Va a ser un relajo hacer pasar el piano por este pasillo tan estrecho.
|
| relamido 1) (sust./adj.) persona que se aplica demasiadas sustancias como vaselina, spray, gel, etc. en la cabeza para aplanar los cabellos rebeldes. Los escuincles andaban todos bien relamidos porque ese día iban a tomar las fotos escolares. 2) (sust./adj.) por extensión, engreído, soberbio. Pura gente relamida asistió al concierto de Pavarotti.
|
| repatear (a uno) (v.) dar mucho fastidio, detestar. Me repatea que te quedes callado y no me contestes cuando te pregunto algo. |
| retén (m.) puesto de control de las fuerzas del orden en calles o carreteras. Va a ser un milagro si durante los festejos de diciembre no nos toca uno que otro retén. dialecto |
| rifar (v.) dominar, ser superior--casi siempre referido a pandillas. En este barrio "Los Rapados" rifan.
|
| rogón (sust./adj.) persona que se humilla ante el ser amado, insistiendo en pedir cariño cuando este la rechaza. Ahi andaba el Juan de rogón con la Adalmira, pero ella ni lo pelaba. /¡ No seas rogona, Érica, Christian ya tiene novia! |
| roña (f.) 1) cosa complicada, difícil o que crea molestia. Este texto es una roña, tengo que leerlo varias veces para entenderlo.2) cualquier objeto visto con desprecio. ¿Y esta roña cómo funciona? Pásame el manual para ver cómo se arma. 3) cualquier objeto (desde un automóvil hasta la pareja) visto como pertenencia a la cual se tiene cariño, apego (en tono irónico, también roñita; en la Cd. de México). La roñita que le compré a mi computadora la hace jalar mucho más rápido.
|
| salar (v.) causar mala suerte; salarse tener mala suerte. No estés ahí salando a tu hijo con tus críticas. Verás que va a jugar bien en el partido. / Te vas a salar si pasas debajo de esa escalera.
|
| salón (m.) 1) aula escolar. Todos se callaron cuando la directora entró al salón. 2) por extensión, clase, conjunto de estudiantes que reciben el mismo grado de enseñanza o asisten al mismo curso. Ileana es la más trucha del salón. dialecto
|
| siempre (adv.) al fin, en definitiva. Los García siempre no van a ir a Cuba este año. dialecto
|
| simple 1) con los verbos agarrarle / traer, más el artículo definido, (loc. v.) abandonarse a la euforia, reír descontroladamente por cualquier cosa (noroeste del país). Traíamos el simple y nos pusimos a bailar a media calle. / Me agarró el simple en misa y me sacaron de la iglesia porque no me podían callar. 2) en la locución verbal andar / estar de simple, bromear, hacer o decir cosas tontas para entretener (noroeste del país). Pedro se lastimó la cabeza por andar de simple haciendo maromas.
|
| simple (adj./sust.) pueril, ridículo (noroeste del país). El simple de Ignacio se ofendió porque le dije que parece que engordó desde la última vez que lo vi. dialecto
|
| simplear (v.) bromear, hacer o decir cosas tontas para entretener (Noroeste del país). Berenice se puso a simplear con el niño para que dejara de llorar.
|
| sobaqueado (adj.) 1) maloliente, con olor a sudor de axilas (dicho de ropa o de objetos que han sido llevados bajo el brazo). Le presté una camiseta y me la devolvió toda sobaqueada. 2) mal calentado, tibio (dicho de comida). Nos trajeron unas tortillas sobaqueadas y unas sodas al tiempo. dialecto |
| sobaquear (v.) 1) dejar oliendo mal una prenda de vestir o una cosa que ha sido llevada bajo el brazo. Él está bien altote, y ella chaparrita... yo creo la sobaquea cada vez que la abraza. 2) medio calentar la comida, servirla tibia. Yo creo que nomás sobaquearon este lonche porque el queso que tiene adentro todavía está frío. dialecto |
| tacuache (sust./adj., despectivo) persona despreciable, vaga o delincuente de poca monta (en el noroeste). Son tacuaches que se pasan la vida en la calle terrorizando a la gente. |
| talonear (v.) 1) practicar la prostitución callejera. Ella dijo que es enfermera y que hace turnos de noche en el hospital, pero yo la vi taloneando en el bulevar. 2) por extensión, buscar trabajo. Memo perdió el trabajo y ahora anda taloneando para hallar otro. 3) incitar a ir más de prisa, como un jinete le hinca los talones a un caballo. Si necesitas que te taloneen para hacer cualquier cosa, nadie te va a querer como empleado.. 4) seguir de cerca. Ése del carro blanco me anda taloneando, pero yo no lo voy a dejar rebasar. 5) pedir dinero. Voy a talonearles a mis tíos para comprar unas sodas.
|
| tehuacanazo (m.) 1) tipo de tortura donde se emplea agua mineral carbónica (el agua de manantial de Tehuacán, Puebla, es un sinónimo de agua mineral en el país), la que es agitada e introducida a la víctima por la nariz. El método favorito de la policía judicial para obtener una confesión era el tehuacanazo. No deja señas visibles en el cuerpo. 2) por extensión, cualquier tipo de tortura no especificada. El detenido no aguantó el tehuacanazo y confesó todo. dialecto |
| terapiada (f.) (también terapeada) 1) acción y efecto de aconsejar, escuchar, consolar. Lo que Corina necesita es una buena cogida, no nomás una terapeada… 2) acción y efecto de instigar, incitar, inducir a alguien a hacer algo. Vamos a tener que darle una terapiada al Héctor para que se aliviane y nos preste la nave. |
| testerear (v.) mover algo de su lugar con un golpe o manotada. El gato anduvo testereando el mantel, y tumbó los vasos de la mesa. dialecto
|
| tira pari (loc. sust./loc. adj. invariable en género) persona a quien le gusta salir con los amigos, desvelarse, beber, etc. (también tira-pari; en el noroeste). Luis es bien tira-pari; nunca lo encontrarás en su casa.
|
| tocada (f.) concierto, recital o presentación de un DJ. ¿Qué tal las tocadas en este auditorio? ¿Tiene buena acústica? |
| toncho 1) (m.) solvente (conocido como tonsol) que se inhala para drogarse. ¿Dónde se consigue el toncho? 2) (sust./adj.) vicioso que se droga inhalando este solvente. Las dos tonchitas que vimos oliendo en el callejón eran menores de edad, como la mayoría de los tonchos. |
| tostón (m.) cincuenta (antiguamente una moneda de cincuenta centavos). Tu tía Nancy va a cumplir el tostón y dice que quiere que vayamos con ella a festejar a Las Vegas.
|
| trácala (f.) estafa, fraude. Fue una trácala en la que caíste si pagaste por este tipo de servicio, porque es gratuito para los residentes. |
| transar (v.) estafar, embaucar (también transear). ¡Te transearon, güey! Un flash drive como este te cuesta la mitad de lo que pagaste. |
| trinquetear (v.) estafar, engañar Este viejo te quiere trinquetear, mejor vámonos a otra tienda.
|
| trola (f.) cerillo. Me acabé todas las trolas tratando de prender este cigarro.
|
| tronar 1) (v.) no tener éxito en algo, fallar, fracasar. El noviazgo de Gilda y Marcos tronó cuando él supo que ella tenía interés en otro. 2) (v.) reprobar o quedar suspendido en un examen o curso. Me tronaron en la prueba de química. 3) matar con arma de fuego. Nos los vamos a tronar si vienen a chingar a este barrio.
|
| venir guango (loc. v.) no importar (también venir Wilson). A mí me viene guango que tú hayas llegado primero. Este es mi asiento, así que te quitas. / Nos viene Wilson que este barrio sea suyo. Nosotros hacemos lo que nos da la gana donde nos dé la gana.
|
| vetarro (sust./adj.) viejo. La vetarra esa me dijo que no puedo estacionarme aquí. / Eso déjalo para cuando ya estés vetarro, por ahora goza de tu juventud.
|
| ya sé (frase) interjección que expresa acuerdo total. ¡Este programa de Microsoft me cae gordo, todos los días pide que se actualice! —¡Ya sé! Yo ya lo desactivé.
|
| yonque 1) (m.) depósito de chatarra (del inglés "junkyard"--usado sobre todo en el norte del país, en zona fronteriza con EEUU). ¿Vamos al yonque? Voy a ver si encuentro unas partes usadas para mi Chevy. 2) (adj.) por extensión, cualquier cosa que esté vieja, en malas condiciones, o medio destrozada. N’hombre, la pobre Yadira está bien yonque; ya nadie se acuerda de que una vez ganó un concurso de belleza.
|
| yonqueado (adj.) (también yonkeado) 1) (dicho de vehículo) inservible: abandonado o dejado de lado por estar en pésimas condiciones. Si te quieres deshacer de él, te compro ese carro yonkeado: le puedo recuperar unas partes. 2) por extensión, exhausto, muy cansado o lastimado. Ando medio yonqueada porque el domingo le ayudé a unos amigos a pintar la casa. (en el norte) |
| zapeta (f.) taparrabo del traje típico de los indígenas tarahumara; por extensión, pañal (en el norte del país). Cámbiale la zapeta a Pedrito. Por el olor se me hace que anda zurrado. dialecto
|
| zarra (sust./adj. invariable en género) cosa sucia, asquerosa, horrible; dicho de persona, sucia, desaliñada (probablemente acortamiento de ‘zarrapastroso’; usado en el noroeste). ¿Es cierto que te negaron la visa a EEUU? ¡Qué zarra! / Le daba miedo pasar por esa calle porque en la esquina se ponía siempre un grupo de batos zarras bien léperos. |
Palabras similares encontradas:festejar, alebreste, noroeste, noreste, acuesten, oeste, estela, apuesten, sudoeste, festejos, fiestero, deste, destendía, estereofónico, estercolero, estera, esteban, prestes, contestes, preste, testereando  México | | |
¿Quieres colaborar?Comunícate conmigo pulsando aquí. Motor de búsqueda DW uruguayo | |