• Portada
  • Guía de uso
  • Servicios
  • Audiovisual
  • Contacto
  • Contenido
    Antecedentes Ejemplos Curiosidades Libro de visitas
  • Inicia sesión
  • Jergas hispanas | Youtube
  • Jergas hispanas | Facebook
  • Jergas hispanas | Instagram
  • Jergas hispanas | Twitter
Jergas hispanas | imagen de logo



Colaboraciones

¡Crea tu cuenta e inicia sesión!
Los usuarios registrados tienen acceso a formas más potentes de búsqueda

Significado de los íconos:

= Coloquialismo
= Dialecto
= Anglicismo

En Nicaragua

tusa
Tweet

(idlema=8197)
(también tuza)
voz de origen nahua (f.) hoja seca de la mazorca de maíz.
idacepcion=16416


Nicaragua: Esas tusas están buenas para hacer muñecos; guárdelas.
idejemplo=17979

Ver documentación

 

Minidiccionario-agenda perpetua

Este minidiccionario de 366 entradas - para incluir cualquier año bisiesto - contiene el vocabulario (palabras y frases) informal más común de uso en México, e incluye ilustraciones para cada día, aparte de doce ilustraciones principales que aparecen en cada inicio de mes. El repertorio define y ofrece ejemplos de uso de palabras y frases típicas del español coloquial como órale, hacerla de tos, a poco, carnal, friego y taco de ojo.

El diccionario se combina con el espacio necesario para anotar de una práctica agenda perpetua.

¿Todavía no le pegaste una ojeada? Click aquí

 

Por más de 23 años, he pasado miles de horas desarrollando el sitio Jergas hispanas. Siempre he intentado mantener el acceso libre y gratuito a todos los contenidos del portal. Soy la que se encarga de crear los artículos lexicográficos del diccionario y elaborar videos y podcasts. Sin apoyo económico, los gastos que genera el alojamiento de la base de datos y el dominio siempre han corrido por mi cuenta. Si los contenidos de este portal te son útiles o por lo menos entretenidos, considera por favor apoyarme a mantenerlo y seguir desarrollándolo a través de una donación. Mediante tu aporte económico puedo seguir trabajando para continuar agrandando el repertorio y ofrecer lo que otros diccionarios en línea no ofrecen. Tu apoyo cuenta muchísimo.

Jergas hispanas |

Este sitio web utiliza cookies para medir el tráfico y comprender lo que buscan los visitantes.

Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web.

Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en "Retirar consentimiento de uso de datos" al final de cualquier página.

Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos con su consentimiento y/o nuestro interés legítimo: Almacenar o acceder a información en un dispositivo, Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos.

Jergas hispanas |

¡Coopera para ayudarnos a continuar!

Jergas hispanas |

Taller de coloquialismos y dialectismos

El portal de Jergas hispanas está enlazado con un foro de Facebook: el Taller de coloquialismos y dialectismos. En este foro público discutimos léxico no estándar ya recogido en Jh o que potencialmente se podría incluir al repertorio.

Foro en Facebook

Servicios

  • Traducción
  • Corrección de estilo
  • Consultoría lingüística
  • Conferencias y talleres
  • Jergas hispanas | Youtube
  • Jergas hispanas | Facebook
  • Jergas hispanas | Instagram
  • Jergas hispanas | Twitter

Copyright © 1997 - 2025. Todos los derechos reservados. Última actualización  03 de mayo de 2025. Webmaster y autora Roxana Fitch | Retirar consentimiento de uso de datos

Documentación


{pais:gt} {titulo:"Comercializan artesanías de tusa"} {medio:PRENSA LIBRE, Guatemala 30/03/2014} {link:https://www.prensalibre.com/ciudades/peten/comercializan-artesanias-tusa-0-1111088909/} {texto:Edwin Maas, de la Asociación Balam de esa comunidad, relató que hace unos 25 años una de las pobladoras se interesó en hacer muñecas con este material. Tras haber recibido capacitación para elaborar artesanías, despertó el interés de otras mujeres, que ahora comercializan las figurillas.} {texto:Además de tusa, las artesanas usan el hongo conocido como cáscara de palo, que les sirve para modelar la cabellera de las muñecas.} {pais:sv} {autor:Iliana Ávila} {titulo:"Un Belén de tusas en Chinameca"} {medio:EL SALVADOR, San Salvador, El Salvador 23/12/2021} {link:https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/navidad-tradiciones-belen-tusas-nacimiento/911960/2021/} {texto:José Daniel Castellón Torres es un artesano del municipio de Chinameca, en San Miguel. Tiene 11 años de trabajar artesanía con tusa, la cual tiñe y transforma en muñecas, flores o Nacimientos o belenes.} {pais:hn} {titulo:"Las muñecas de tusa son una tradicion especial Maya"} {medio:DIARIO ROATÁN, Copán, Honduras 24/10/2018} {link:https://diarioroatan.com/las-munecas-de-tusa-son-una-tradicion-especial-maya/} {texto:Esa comunidad se caracteriza por las muñequitas de tusas pintadas, tradición Maya que se mantiene en algunas comunidades de Honduras y Guatemala, y que le da uso a lo que sería el desperdicio de la tusa que cubre la mazorca del maíz, el trabajo manual inicia desde el proceso de secado, la elaboración del cuerpo a base de tusa, pelo con lana o musgo y el acabado final pintado a mano más adornos que relacionan a cada creación con actividades o atuendos lo que hace que cada muñequita sea diferente de las demás.} {pais:ni} {titulo:"Artesanías de tusa de Totogalpa"} {medio:VIANICA, Managua, Nicaragua 02/2008} {link:https://vianica.com/sp/atractivo/135/artesanias-de-tusa-de-totogalpa} {texto:Hace varios años doña Sonia Vásquez, una ingeniosa señora totogalpeña, inició la creación de pequeños muñecos utilizando la tusa, cartón y otros materiales, decorados con trazos de pintura y mucha creatividad. Actualmente la producción de doña Sonia es amplia y variada.} {pais:cr} {titulo:"Ticos cocinan 196 millones de piñas de tamales en diciembre"} {medio:UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, San José, Costa Rica 17/12/2014} {link:https://www.ucr.ac.cr/noticias/2014/12/17/ticos-cocinan-196-millones-de-pinas-de-tamales-en-diciembre.html} {texto:Con el transcurrir del tiempo -explicó Sedó- el nombre del alimento se conservó, así como la base de masa de maíz. “Sin embargo al relleno se incorporaron alimentos traídos de otras tierras, como el arroz, garbanzos y arvejas, permaneciendo el achiote y el chile dulce, ambos productos de origen americano. Aunque antiguamente se envolvían en tusa de mazorca, hoy se utiliza la hoja de plátano”.}